jueves, julio 31, 2025
spot_img
InicioOpiniónInformación: herramienta de manipulación y control en sociedades modernas

Información: herramienta de manipulación y control en sociedades modernas

Manuel Díaz Aponte

La generación Z y también la generación de la posmodernidad contempla en su máxima expresión el valor que tiene para las élites de la sociedad la información, como instrumento dedominación, manipulación, extorsióne influencia en las tomas de decisiones al más alto nivel de la sociedad.   

Observa, asimismo, las crueles acciones de una estructura de poder rediseñada en Israel, que tiene como cabeza visible a su primer ministro, Benjamín Netanyahu, cuyo objetivo central es exterminar a los palestinos y lo vienen haciendo ya no tan solo con las armas de destrucción masiva lanzadas sobre Gaza, sino también, creando una hambruna generalizada entre su población que resiste estoicamente toda esa andanada salvaje del liderazgo israelí.    

Algunos lideres europeos han demandado que Israel finalice de inmediato el genocidio en Gaza, especialmente contra la indefensa población civil azotada por la violencia y la hambruna.  

Ya nada se produce así por así porque todo tiene en estos momentos un valor agregado vinculado al arte de manipular, o, dicho de otra forma, de distorsionar los hechos.

El almacenamiento de datos que en la práctica se traduce en información actualizada, va en aumento especialmente en países desarrollados que lógicamente tienen la capacidad de disponer de estructuras y concentrar los mayores volúmenes de data informatizada.

La tecnología de punta como la Inteligencia Artificial (IA) es la estrella dominante en este novedoso y sinigual escenario mundial en el que concentrar más información es sinónimo de poder. 

Anteriormente, el rediseño de un plan de guerra conllevaba a largos años de trabajo y coordinación. Ahora, con las tecnologías en nuestras manos es cuestión de días para ubicar los objetivos esenciales.     

Desde Estados Unidos, China, Rusia y países de la Unión Europea, el uso cotidiano de la tecnología de punta es esencial cuando se trata de seguridad.  

Imaginémonos la extraordinaria cantidad de datos e información desclasificadas que tiene la Central de Inteligencia Americana (CIA) y los organismos de seguridad de Rusia, desde la creación de la temible KGB.  

Archivos de Datos

Esa agencia de seguridad rusa creada en 1954 fue en su momento, el principal Comité para la Seguridad del Estado, y desde el colapso de la antigua URSS (1991), la transformaron en Servicio de Inteligencia Exterior (SVR) y el Servicio Federal de Seguridad (FSB).

¿Cuáles serán las dimensiones de los archivos de la seguridad estadounidense y rusa? Es difícil su cuantificación no tan solo por lo que ello representa para la seguridad y estabilidad de ambas potencias, sino que, a partir de ahí, son reconfiguradas las políticas internas y externas de Estados Unidos y Rusia.    

Una cosa es lo que sale a relucir en los ámbitos protocolares y comunicacionales y la otra tal vez la más trascendental, es la que se aprueba y debate en las estructuras de seguridad.

Obviamente, nadie duda de que las tecnologías avanzadas incluyendo los aviones espías ultra modernos, drones, escenarios de simulación, submarinos y misiles aéreos han revolucionado los viejos esquemas de seguridad.    

Lo acaba de reconfirmar el gobierno de Estados Unidos que dispuso un ambicioso plan de inversión en Pensilvania, de 92.000 millones de dólares a infraestructura relacionada con la inteligencia artificial.

En una cumbre de energía e innovación en Pittsburgh, el presidente Donald Trump detalló que 36.000 millones de dólares se destinarán a nuevos centros de datos, mientras que más de 56.000 millones se invertirán en infraestructuras de generación eléctrica. 

Infraestructuras Artificial

Se espera que Google y Blackstone contribuyan con 50.000 millones de dólares, repartidos equitativamente, para desarrollar centros de IA y energía en Pensilvania y estados vecinos. Esta región es considerada la red eléctrica más grande del país, lo que la convierte en un punto estratégico para estas inversiones.

El plan de Trump también busca fortalecer las capacidades de EE. UU. en el ámbito de la IA, considerada un área crucial para la seguridad nacional. Además, se pretende implementar un mayor uso de la IA en el Gobierno Federal, compensando los recortes de personal y mejorando la eficiencia de los servicios gubernamentales.

En los ámbitos militares y de seguridad nacional está claro que la IA tiene un peso específico de enormes proporciones porque ayuda a concentrar, codificar y actualizar datos, Pero, además, igualmente es una herramienta para distorsionar los hechos como, por ejemplo, en algún plan de guerra creando el escenario necesario para impresionar y confundir al enemigo.  

Los estrategas de seguridad enfocan sus miradas y pensamientos en los archivos de datos tanto de imágenes como de información recopiladas, para desde ahí, orientar sus políticas de dominio y control de sus espacios aéreos, terrestres y marítimos.

Antiguamente, esa labor se hacía a partir de la reconfiguración de mapas y cuadros elaborados rústicamente. Hoy, es lo contrario, la tecnología computacional guía el procedimiento a seguir en las decisiones que deberán adoptar los estrategas de seguridad de cada país.

No obstante, el intelecto y la sagacidad humana son imprescindibles en estos momentos de tantos avances y creaciones tecnológicas.

Seguridad en la Guerra Fría  

Esa singular etapa de pos segunda guerra mundial (1936-1945) creó un escenario mundial de innumerables investigaciones, estudios y aplicación de estrategias por parte de los estados occidentales a la cabeza de Estados Unidos y de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que afanosamente luchaban por resguardar sus territorios y seguridad interna.

Hasta en América Latina se refle ese cuadro político, social y militar en las instancias de seguridad y aéreas migratorias incluyendo los aeropuertos y zonas portuarias, tras el triunfo de la Revolución Cubana y la asunción al poder del líder histórico Fidel Castro Ruz (1959).

El libro “Los secretos de Castro: La CIA y la máquina de inteligencia cubana”, de Brian Latell, quien colaboró simultáneamente con las autoridades cubanas y la Central de Inteligencia Americana, aborda cuestiones del gobierno del asesinado presidente estadounidense, John F. Kennedy (1917-1963).

Latell, dio seguimiento por años a los movimientos del régimen de Castro y su estrecha relación con Rusia, llegando a afirmar que: “Castro fue el jefe supremo del espionaje en Cuba”, hasta convertirse en uno de los cinco o tres mejores de inteligencia en todo el mundo. 

Asegura que en la especialidad de inteligencia extranjera tal vez es el mejor. Sobre todo, en su capacidad de convertir a los agentes en doble agentes.

Loading

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

Most Popular

Recent Comments