Recomienda al Gobierno destinar más recursos presupuestarios a las instituciones responsables de ejecutar las medidas y la realización de una campaña de comunicación que, de manera focalizada, ponga en conocimiento de la población beneficiaria en los programas de SUPERATE los beneficios de insertarse en sectores agrícola y construcción.
Santo Domingo, 20 de noviembre de 2025. El Observatorio de Políticas Migratorias (OPM), cumpliendo con las responsabilidades que les fueron asignadas mediante el decreto 215-25 de 20 de abril de 2025, hace de público conocimiento su Segundo Informe sobre los resultados de observación en torno al nivel de avances en el cumplimiento de las 15 medidas de políticas migratorias establecidas por el Gobierno dominicano en el mes de abril del presente año.
El actual informe corresponde a las misiones realizadas por el Observatorio de Políticas Migratorias, que preside el periodista Miguel Franjul, director de Listín Diario, durante el período de 20 de julio al 31 de octubre de 2025.
Franjul, presidente y vocero del organismo, expuso en rueda de prensa que, durante este segundo período de trabajo, el Observatorio continuó agotando una agenda rigurosa de acciones dirigidas a recabar información sobre el grado de avances y cumplimiento de las 15 medidas migratorias anunciadas por el Gobierno.
Para este segundo informe, la Comisión Ejecutiva y el Comité Técnico del OPM sostuvieron encuentros de trabajo con enlaces institucionales, como con la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso; Gloria Reyes y otros altos ejecutivos de la Dirección de Desarrollo Social Supérate y con el doctor Milton Ray Guevara, coordinador de la Comisión de Juristas encargada de la reforma a la ley 285-4 de Migración, entre otras acciones.
Durante dicho período también se dieron avances en la instalación del Centro de Datos del OPM que funcionará en la sede de INTEC.
Sobre las medidas correspondientes al control fronterizo, agrupadas en el área de seguridad nacional, cuya ejecución es responsabilidad del Ministerio de Defensa, el OPM destaca en su informe que las mismas presentan un alto nivel de cumplimiento y efectividad, aunque sugiere que se considere la posibilidad de desplegar mayores sistemas de vigilancia con cámaras y control de flujos en puntos nodales de confluencia de posibles rutas de migrantes, así como seguir ampliando la construcción del muro fronterizo.
El reporte recomienda también que, en caso de que técnicamente sea viable y el presupuesto lo permita, y en aras a proyectar una dominicanidad simbólica de la frontera desde el mismo lugar en que comienza la patria, se utilicen los postes de luminarias desplegados a lo largo del muro con una función complementaria de mástil de bandera. Propone que sobre ellos puedan ondear miles de banderas a lo largo de toda la línea fronteriza, creando así un mensaje poderoso de apropiación de toda la línea fronteriza con nuestro símbolo patrio por excelencia.
En torno a las medidas de control migratorio, a cargo de la Dirección General de Migración (DGM), el Observatorio señala que a juzgar por las cifras estadísticas reportadas, ese organismo está ejerciendo de manera eficiente y efectiva su labor de control migratorio, pero que es de preocupación que no se disponga de información sobre la tasa de reincidencia de los extranjeros reportados o repatriados, de forma que permita al país tener una cifra más precisa de la cantidad real de estas personas.
El Observatorio sugiere, además, la masificación de tecnologías y procedimientos, rotaciones y rigurosidad de las sanciones, al destacar que, aunque la DGM está tomando medidas preventivas y correctivas, a nivel de medios y percepción ciudadana general, se percibe que en los operativos hay miembros que mantienen prácticas de extorsión, “macuteos” y amenazas.
El organismo recomienda también a la sala capitular del Ayuntamiento de Dajabón tomar nota de la necesidad de aprobar con carácter de urgencia la normativa que regula los mercados fronterizos, a los fines de crear un marco jurídico más robusto y que la Liga Municipal Dominicana, FEDOMU y FEDODIM, realicen juntamente con la DGM jornadas de actualización de los compromisos asumidos en abril pasado.
Sobre la dominicanización de la mano de obra, contemplada en la medida número 14, el OPM recomienda realizar una campaña de comunicación que, de manera focalizada, informe a la población beneficiaria de los programas de SUPÉRATE con vocación de poder insertarse de manera productiva en los sectores agrícola y de la construcción, la información de las facilidades brindadas a través del programa, como forma de promover la incorporación de más beneficiarios en dichos sectores, y promover la dominicanización de la mano de obra.
Asimismo, el Observatorio de Políticas Migratorias sugiere al BANDEX, analizar la posibilidad de incorporar en el formulario de solicitud de préstamo que realiza el constructor o empresario agrícola que solicita financiamiento bajo el capítulo de referencia, establecer la cantidad de mano de obra extranjera que se podría desplazar o suprimir, como una forma de medir el impacto que tendría dicho financiamiento.
Además, que, a manera de incentivo, se podría establecer una política de tasas de interés diferenciadas, en función de las escalas de mano de obra extranjera a ser sustituidas como resultado de las inversiones realizadas con esos financiamientos.
En torno al apoyo presupuestario, el OPM recomienda al Gobierno dominicano destinar más recursos presupuestarios a las instituciones responsables de ejecutar las medidas de seguridad nacional y control migratoria, por las implicaciones e impacto que pudieran tener sobre la soberanía del territorio dominicano.
![]()


