miércoles, mayo 21, 2025
spot_img
InicioNacionalesSolicitan al TSA ordene a Barrick detener de inmediato desmonte en El...

Solicitan al TSA ordene a Barrick detener de inmediato desmonte en El Naranjo

Santo Domingo, D.N.– En la mañana de hoy, un conjunto de organizaciones sociales, ambientales y climáticas depositaron ante el Tribunal Superior Administrativo, TSA, un recurso de extrema urgencia para que Barrick Gold suspenda de inmediato el desmonte que está ejecutando en El Naranjo, donde nace el río del mismo nombre, en Zambrana, Cotuí, provincia Sánchez Ramírez.

Igualmente, las entidades depositaron otro recurso de amparo preventivo, por la amenaza que representa la nueva presa de colas que la empresa pretende construir en esa zona.

Las organizaciones que suscriben estos dos recursos son el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, INSAPROMA, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, el Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, y el Espacio Nacional por la Transparencia de la Industria Extractiva, ENTRE.

También firman los recursos de amparo la Red Socioambiental, Articulación Nacional Campesina, y la Fundación Guayacán de Energía y Medio Ambiente, GEMA.

En el amparo preventivo, las entidades solicitan al tribunal que ordene a Barrick Gold el cese de inmediato de la tala indiscriminada de árboles, así como dejar sin efecto la construcción de la carretera que está dañando el río Naranjo y las demás fuentes acuíferas de la zona.

Argumentan que las acciones de la minera está desmontando el lugar donde nace el río Naranjo, lo que perjudicará a otras 26 fuentes de aguas y por tanto el acceso a agua de seis comunidades y de más de mil personas.

Manifiesta que la tala masiva de árboles que está realizando la empresa extranjera cuenta con la complicidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de las Fuerzas Armadas del país.

Afirman que esta operación de desmonte no respeta la propiedad privada de los moderadores de El Naranjo, los cuales han sufrido la represión de militares y policías dentro de sus propios predios.

Señalaron que estas acciones violan el derecho a un medio ambiente sano, el derecho al agua y el derecho de propiedad privada, además de constituir agresiones físicas de militares y policías a la población sin que medie ninguna provocación.

En cuanto al amparo preventivo, los impetrantes resaltan la gran amenaza que representa la construcción de una nueva presa con desechos tóxicos para la vida de las comunidades adyacentes y para todo el país.

Indican en el amparo que esta nueva presa de colas albergará 344.7 millones de toneladas de relaves combinados y 452.7 millones de toneladas de roca estéril potencialmente generadora de ácido.

Explicaron que si estos 797.4 millones de toneladas de materiales que contendrá la nueva presa se suman a los más de 250 millones de toneladas que tiene la vieja presa de El Llagal, serán más de 1,047.4 millones de toneladas de desechos tóxicos que estarán en peligro de desparramarse en caso de un fallo sísmico o de un fenómeno climático extremo como sería una fuerte inundación o un ciclón.

Citan al experto estadounidense Steve Emermán que estimó que en caso de una catástrofe, que en su opinión son inevitables, podría haber más de cien muertes, la contaminación de los terrenos entre el lugar de estas presas y la Bahía de Samaná, más la contaminación de toda la costa este del país.

Según Emermán el tiempo que se tomaría para que los lodos tóxicos de estas presas lleguen a la Bahía de Samaná sería de apenas entre tres y cinco horas.

Las organizaciones exponen que en el mundo se han producido más de 340 fallas de presas de relaves desde el año 1915, con un promedio de aproximadamente 4.4 incidentes por año entre 1947 y 2021, y han provocado consecuencias devastadoras tanto para las comunidades humanas como para los ecosistemas. 

“Entre 1961 y 2019, más de 2,375 personas perdieron la vida debido a fallas de presas de relaves, por ejemplo, el colapso de la presa de Brumadinho en Brasil en el año 2019, en la que resultó en la muerte de al menos de 270 personas”, dijeron

Consideran las organizaciones que es un absurdo que el país se exponga a una catástrofe que se puede prevenir y evitar según el experto estadounidense Emermán, colocando los desechos en el terreno ya minado, lo que evitaría la construcción de una presa con un muro de 157 metros de altura y casi cuatro kilómetros de largo.

Subrayan que como señala Emermán no existe precedente en el mundo de la construcción de una presa tan grande junto a otra ya construida, en un ecosistema tan frágil como el de la República Dominicana.

Otra alarma que contienen los amparos depositados es que , según la reciente publicación científica Rapilly, la minera Barrick Gold ha contaminado y sigue contaminando agua y sedimentos en el río Margajita y en el lago de la presa de Hatillo, teniendo un impacto negativo en los ecosistemas y la salud humana.

Aseguran que este estudio realizado en las aguas que contamina Barrick Gold establece que los contaminantes metálicos y metaloides afectan a los organismos vivos acuáticos, así como a los seres humanos, a través de la ingestión, el contacto con la piel o la inhalación debido a su capacidad para causar daños en las membranas y el ADN, y para perturbar la función de las proteínas y la actividad enzimática.

Loading

Brita Feliz Ogando
Brita Feliz Ogandohttp://elobservador.com.do
La destacada periodista Brita Feliz continúa expandiendo su carrera profesional, incursionando con éxito en nuevas áreas de la industria de los medios de comunicación en la República Dominicana. Reconocida por su enfoque en la calidad y la transformación de la comunicación, Brita sigue dejando huella en el ámbito mediático. En 2024, su labor fue reconocida con una nominación en los View Awards 2024, en la categoría de Periódico Digital de Noticias, gracias al impacto de su portal digital Prensa Libre RD. Esta nominación consolida su reputación como una profesional versátil y comprometida con el desarrollo del periodismo digital. Con más de una década de experiencia, Brita inició su trayectoria en 2014 como reportera en el periódico digital de Alan Vargas. Desde entonces, ha ocupado diversos roles, incluyendo su participación en el departamento de archivo de la Cinemateca Dominicana en 2015, y como expositora en las Ferias del Libro. En 2016, realizó su pasantía en TNI; Canal 51, trabajando en el noticiero y en el periódico digital La Jornada de Santo Domingo del Grupo Burgos Multimedia. Más tarde, en 2017, se unió a los equipos de República de la Verdad y República Positiva, bajo la dirección de destacados profesionales como Lorenny Solano y Manaury Jorge Valerio. Tras un período de pausa entre 2017 y 2018 para profundizar en el estudio de Marketing Digital en Google Activate, Brita aplicó estos conocimientos al lanzamiento de su blog, que más adelante formalizó como Prensa Libre RD. En 2021, ingresó a Bajo Techo TV; Canal 36, desempeñándose como presentadora, reportera y coordinadora en distintos programas, como Terraza de Noticias, Ruta Electoral, y La Noche al Día. También formó parte de Pulso Nacional, consolidándose como una figura clave en el periodismo televisivo.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

Most Popular

Recent Comments