A la luz de las 15 características de esta edición, la impresión es que se está ante un relanzamiento al
más alto nivel … ¿Por qué? Veamos las razones de lo dicho
José Rafael Sosa
El 2025 apenas inicia cuando tenemos noticia de uno de los más espectaculares
relanzamientos fílmicos, de renovación de una gran vitrina del cine independiente mundial y
dominicano, el 17.° Festival del Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) 2025, que se
inaugura en la sala Carlos Piantini el 31 de enero y se mantiene en cartelera en el complejo
cinematográfico Silver Sun Gallery, de Caribbean Cinemas, ubicado en la avenida Tiradentes
a esquina Gustavo Mejía Ricart, al 6 de febrero, dedicado a Rubén Abud, fotógrafo de cine y
emprendedor de la industria y que tiene como país invitado a India.
La rueda de prensa para anunciar cartelera y otros detalles, tuvo una amplia cobertura de
medios contando con la participación de Omar de la Cruz, director, Zumaya Cordero, principal
ejecutiva de Caribbean Cinemas en el país, Ivette Marichal , ex-directora de DGCINE y
ejecutiva de evento, y el embajador de India, su excelencia Ramu Abbagani.
En el 2017 el FCGSD recibió la acreditación por parte de la Federación Internacional de
Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF), como festival competitivo
especializado en Óperas primas.
El festival es parte de los programas de la Fundación Global Democracia y Desarrollo
(FUNGLODE) y el mayor en cuanto a la cantidad de filmes de alta calidad participantes, que
para esta edición es de 122 producciones (incluye largos y cortometrajes). El acontecimiento
vincula la cinefilia y la industria dominicana a lo mejor de cuando produce el cine independiente
internacional.
Los patrocinadores del Festival Global son tiene el respaldo de Distribuidora Corripio,
Caribbean Cinemas, DGCINE, Sigma -Petrolium Corporation.
15 factores
¿A la luz de las 15 características de esta edición, la impresión es que se está ante un
relanzamiento al más alto nivel del evento? ¿Cuáles son?
1- Estrena un nuevo hogar: Silver Sun, de Caribbean Cinemas, a raíz de la lastimera salida
de operaciones de Palacio del Cine, que tantas emociones nos produjo con sus proyecciones.
2- La dedicatoria a un país que, como India, es sinónimo de industria cinematográfica amplia,
variada y de larga tradición.
3- Hace justicia oportuna a la vida de un emprendedor del cine: Rubén Abud, fotógrafo
artístico y gestor de la empresa Kassettes, en la cual toda la industria ha encontrado un
accesorio o aparato necesario.
3-Las películas de apertura y clausura (31 de enero/6 de febrero, en sala Carlos Piantini del
Teatro Nacional) es “La luz que imaginamos” (Payal Kapadia), ganadora del Gran Premio del
Jurado en Cannes, nominada al Globo de Oro a la Mejor Película Internacional, coproducción
de India, Francia, Luxemburgo y Países Bajos, basada en la vida de trabajadores de un
hospital de Mumbai, en su compromiso con la salud, pese a las dificultades y trapisondas de
que son objeto.
4- La creación de la Sección Competitiva: Ópera prima de animación, llamada Carlos Cabral,
destacado artista dominicano, director de personajes y animación técnica de Walt Disney
Animation Studios.
5- La selección como película de clausura de la animada “Olivia y las Nubes” (Tomas
Pichardo), que ganó Mención Especial en la prestigiosa sección Concorso Cineasti del
Presente en la 77ª edición del Festival de Cine de Locarno, y Mención Especial en Festival
Internacional de Londres 2024.
6- La creación de dos secciones destinadas a reconocer las primeras películas de un director o
directora (óperas primas) una a la ficción (Jimmy Sierra), en la que compiten: “Por donde pasa
el silencio” (España), “La suprema” (Colombia), “Los tonos mayores” (Argentina), “Manas”
(Brasil), “Pérez Rodríguez” (RD), “Querido Trópico” (Panamá), “Rita” (España) y ”Sugar
Island” (RD-España) y otra al documental (Fernando Báez): “Isla Dawson, un canto en la
adversidad” (Chile), “Isla Familia” (Cuba),“Kongo pa Kacimiro” (RD), “La Fugida” de (España),
“Tongo Saa”(República del Congo), “Los sueños de Pepe, movimiento 2052” (Uruguay), “Mora
is here”(Marruecos) y “Ouro negro” (Portugal).
7- La elevada calidad de las propuestas dominicanas de la selección oficial: La premiadísima
Au revoir, donde floreció una devoción, La guira y la tambora, Ercilia Pepín, Jimmy va al trópico
(RD-Estados Unidos), “Kanaval” (RD-Canadá), “La Grande”, “Leo Susana: Decirlo a mi manera”
, “Madre: a dos centímetros de ti”, “Nuestra Tierra” , Rock del Caribe, “Tabula Rasa” España-
RD), “Tiguere” (RD) y “Zafari” (Venezuela, Perú, Brasil, México, Francia y RD).
8- La calidad y el trabajo que supuso de lograr lo mejor de las películas internacionales del más
alto perfil: “Dahomey”, ganadora del Oso de Oro en la pasada edición de la Berlinale, la iraní
“Mi postre favorito”, la cinta danesa “Condenados” (Sons) del nominado al Oscar Gustav Mollet
y la costarricense “Memorias de un cuerpo que arde”, “Bird’ de Reino Unido, “Grand Tour”
Portugal, , “La chica de la aguja”, nominada a Mejor Película Internacional en los Premios
Oscar, “The Old Oak” de Ken Loach, dos veces ganador de la Palma de Oro, “Toxic”, ganadora
del Leopardo de Oro a la Mejor Película del Festival de Locarno y la austriaca “Moon” de
Kurdwin Ayub. Del Festival de Venecia, “Queer”, adaptación de la célebre novela homónima de
William S. Burroughs, con la interpretación de Daniel Craig. Del Festival de Roma, “Siempre
nos quedará mañana”,, nominada en diversas categorías a los premios David di Donatello y
Nastro D’Argento, la cinta española “Polvo serán” de Carlos Marquet-Marcet y las ganadoras
del Festival de Málaga, “Segundo Premio”, premiada con la Biznaga de Oro a la Mejor Película
y seleccionada para representar a España en la categoría de Mejor Película Internacional de
los Premios Oscar, y del Festival de Málaga se podrán ver”, “La Casa”, ganadora de Mejor
Guión, y “Los tonos mayores”, ganadora de mejor película iberoamericana.
9-La La creatividad por haber estrenado la Ópera Prima de Animación “Carlos Cabral, en
que compiten: “El sueño de Clarice” (Brasil), “El sueño de la Sultana,” (España), “Flavors of
Iraq” (Francia), “Mariposas Negras” (España), “Olivia y las nubes” (RD).
10- La atención prestada a los cortometrajes: a) Corto Global de Ficción y / o Documental, en
que compiten: “A summer’s end poem” (China), “Tango
Fiesta“ (Croacia), “Inmarchitables” (Chile), “Marea negra” (Canadá, “Ojala pudiera decir la
verdad” (Perú), “Sincopat” (España), “And that’s for this christmas” (Bulgaria). “Kiitan’s
Transit” (Nigeria), “Abla” (Jordania), “21 weeks latert” (Irán) “Matar a un hombre” (Cuba), “Even
Tide” (Suiza); Corto Global de Animación: “I Haven’t Told My Garden Yet” (Países
Bajos), “Lina” (Portugal), “M. L’esperance”, (Canadá), “Para” (Perú), “40 Grados a la
Sombra”, (Argentina.), “The Silent Route” (Reino Unido), “On Weary Wings Go
By”, (Estonia) “The Boy Cheated Death” (Francia), “As If It Could” (Bélgica) y “Gravity” (Italia) y
Ópera Prima cortometraje “Claudio Chea”: “Amanecer” (España), “Ya
Hanoui” (Francia), “Patrimonio” , (España), “Bad,” (Irán), “Auxilio” (España), “Disonancia” ,
(España), “No me creas” de (España), “Adorable puente” (Argentina).
11- La consistencia de la cartelera de las óperas primas internacionales: “Inpaintings”
(Turquía), “Hanami” (Suiza), “Endless winter” (Rusia), “Green Plum Season” (Irán), “The
tundra within me” Noruega), “Mountains” (Estados Unidos), “Ollie” (Francia)l “Smell like burnt
milk” (Alemania), “Reflejos en una habitación” (España). “Riviera” de Orfeas Peretzis
(Grecia), “Dreaming & dying”, (Singapur),y “Tres reglas infalibles” (Italia).
12- Las óperas primas iberoamericanas: “El aspirante” (España), “El infierno de los vivos”
(Argentina), “Felipe” (Argentina), “Erase una vez en los Andes” d (Perú), “La eterna
adolescente” (México), “La matriarca” (Colombia), “Las vacaciones de Mara” (España), “Los
inocentes” (Perú)., “Martín García” (Argentina), “Me dicen el Panzer” (Panamá), “Playa
Formosa”(Brasil) y “Tres reglas infalibles” (Italia).
13-La mirada Global: “Bird” (Reino Unido), “Sons” (Dinamarca), “The Old Oak” (Reino
Unido), “Grand Tour” (Portugal), “The girl with the needle” (Dinamarca, Suecia), “Moon”
(Austria), “My favourite cake” (Irán), “Queer” de Luca Guadagnino (Italia, Estados
Unidos), “Siempre nos quedará mañana” (Italia) y “Toxic” (Lituania).
14-La sección Miradas Hispanas: “Arillo de hombre muerto ” (México), “Como el mar”
(Uruguay), “Kidnapping, Inc” (Haití), “La Casa” (España), “La invención de las especies”
(Ecuador), “Lo que quisimos ser” (Argentina), “Los pequeños amores” (España), “Memorias de
un cuerpo que arde”(Costa Rica), “Polvo serán”(España), “Segundo premio” (España), “Sin
instrucciones” (España), “Verano en diciembre” (España) y “Vuelve a la vida” (Venezuela).
15- Mirada documental: “Bribe Inc ”(Australia), “Dahomey” (Francia), “Julia vive” (Puerto
Rico), “Las cuatro hijas” (Túnez, Francia), “Miradas del cine español” de (España) y “Quédate
quieto” (Perú).