jueves, abril 24, 2025
spot_img
InicioEconomíaMOPESEP presenta estudio sobre pensiones y el cálculo del límite máximode pensión

MOPESEP presenta estudio sobre pensiones y el cálculo del límite máximode pensión


El Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) presentó los
hallazgos de un estudio relacionado con las pensiones otorgadas por el Sistema de Reparto
Estatal y el límite máximo de pensión, en el cual se analizan las implicaciones sociales y
fiscales de la corrección del cálculo del límite máximo de pensión en la República
Dominicana. En el mismo, se analizan distintos aspectos de todas las pensiones otorgadas
desde el 2019 al 2024.


Durante la presentación del referido estudio, el Coordinador General del MOPESEP,
psicólogo Luis Holguín-Veras Martínez, explicó que éste se basó en el análisis de 122,190
pensiones otorgadas por el Poder Ejecutivo y administradas por la Dirección General de
Jubilaciones y Pensiones a cargo del Estado (DGJP), revelando una irregularidad en la
aplicación del límite máximo de pensión, así como en la distribución de los montos otorgados
a quienes tienen derecho a una pensión que supera el monto de RD$80,000.00.


Uno de los hallazgos más relevantes se refiere a la forma incorrecta en que la Dirección
General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) calcula el límite máximo de pensión, ya que lo
hace en base al sueldo mínimo del sector público, el que desde el año 2019 sigue siendo de
RD$10,000, en lugar de hacerlo a partir del sueldo mínimo nacional (RD$19,352.50), lo que
ha generado una reducción injusta y significativa en el monto de muchas pensiones. En este
orden, se destaca que de realizar el cálculo como establecen las Leyes 379-81 y 87-01, el
límite debería ser de RD$154,820.00, y no de RD$80,000.00 como es actualmente.


Asimismo, el estudio revela una marcada desigualdad en la distribución de las pensiones. Por
ejemplo: el 82.10 % de las pensiones otorgadas solo equivale al 50.01 % del monto total de
pensiones concedidas, mientras que el 17.90 % restante absorbe el 49.99 %. En cambio, el
77.04 % de las pensiones civiles son iguales o inferiores a RD$27,828.58, lo que las coloca
por debajo del Quintil 1 de ingresos, considerado de extrema pobreza con relación al costo de
la canasta familiar. Además, la mayoría de las pensiones civiles (96.67 %) son menores a
RD$80,000, y solo un 0.38 % supera ese monto.


El estudio relativo a las pensiones otorgadas por el Sistema de Reparto Estatal y el límite
máximo de pensión (2019-2024), resalta las implicaciones negativas que tiene para los
montos de las pensiones que recibe el talento humano que labora en el Estado, el hecho de
que en el sector privado se han realizado cinco aumentos de sueldos mínimos en el período
2019 al 2024, mientras que en el ámbito público no se ha realizado ninguno.
Impacto social y fiscal de la corrección.


El estudio del MOPESEP confirma que corregir el cálculo del límite máximo de pensión
tendría un impacto fiscal mínimo y manejable, ya que hacerlo de manera correcta

incrementaría el monto mensual total de las pensiones civiles en solo un 3.32 %, y el
incremento anual en el monto global de pensiones representaría apenas un 0.44 % del total de
todos los tipos de pensiones.


“Desde el punto de vista social, realizar el cálculo tomando como base lo establecido en las
Leyes 379-81 y 87-0, se podría obtener los siguientes resultados: mejorar la calidad de vida
de los pensionados, reducir las desigualdades en el sistema, fortalecer la confianza en el
régimen de pensiones, motivar a los servidores públicos a pensionarse en condiciones dignas,
impulsar la economía local, entre otros logros”, aseguró el señor Holguín-Veras.
Lo que dicen las Leyes sobre el límite máximo de pensión.


Con relación al sustento legal, el estudio en cuestión se refiere a lo establecido en el párrafo
único del artículo 2 y en párrafo I del artículo 4 de la Ley 379-81, En este sentido, se resalta
lo que dice el primero de ellos, con relación a las pensiones que se podrán otorgar: “En
ningún caso será menor al sueldo mínimo nacional vigente, ni mayor a la cantidad que
resulte de la suma de ocho (8) de estos sueldos ni será gravado por ningún tipo de
impuestos.”


En el mismo orden, el estudio resalta lo contemplado por el artículo 18 de la Ley 87-01, el
que cuando se refiere al salario mínimo nacional, establece que “Para fines de cotización,
exención impositiva y sanciones, el salario mínimo nacional será igual al promedio simple de
los salarios mínimos legales del sector privado establecidos por el Comité Nacional de
Salario de la Secretaría de Estado de Trabajo.”


Recomendaciones del MOPESEP.


El estudio auspiciado por el MOPESEP, plantea varias recomendaciones sustanciales, entre
ellas se destacan las siguientes: que las autoridades corrijan de inmediato el cálculo del límite
máximo de pensión, en conformidad con lo dispuesto en las leyes 379-81 y 87-01; aumentar
el sueldo mínimo del sector público para garantizar pensiones dignas; fortalecer la
transparencia y la auditoría del sistema de pensiones, para evitar interpretaciones erróneas
que perjudiquen a los pensionados, brindar información clara y accesible a los servidores
públicos sobre sus derechos pensionarios, etcétera.


Llamado a las autoridades.


En la presentación del estudio, el MOPESEP exhortó al gobierno y a las instituciones
responsables de la seguridad social a cumplir con la legislación vigente y a garantizar el
derecho de los servidores públicos a una jubilación justa. “Los pensionados y trabajadores
activos esperan que se corrijan estas irregularidades y que sus derechos sean respetados.
Sobre MOPESEP”, ratificó el psicólogo Luis Holguín-Veras Martínez.


El coordinador general del MOPESEP, concluye diciendo que: “si a las pensiones concedidas
en el período 2019 al 2024 se les hubiese aplicado el límite máximo de pensión corregido, es
decir, calculado como establecen las Leyes 379-81 y 87-01, sólo se hubiesen disminuido el
monto de tres pensiones y el impacto fiscal sería de un 3.32 % del monto total de las
pensiones civiles y de apenas un 0.44 % del monto total de todas las pensiones concedidas en
los seis tipos de pensiones que administra la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones
(DGJP)”.


El estudio del MOPESEP, llevado a cabo por el psicólogo y activista social, señor Luis
Holguín-Veras, analizó 122,190 pensiones de las que regularmente gestiona la Dirección

General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP)”: la civil, solidaria, IDSS, Poder Ejecutivo, civil
médico, Policía Nacional


Como se sabe, el Movimiento por las Pensiones de los Servidores Públicos (MOPESEP) es
una organización dedicada a la defensa de los derechos de los servidores públicos en el actual
sistema de seguridad social, abogando por la equidad y la transparencia en la gestión de las
pensiones, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y en especial el
cumplimiento de los derechos de las personas afiliadas.

Loading

Brita Feliz Ogando
Brita Feliz Ogandohttp://elobservador.com.do
La destacada periodista Brita Feliz continúa expandiendo su carrera profesional, incursionando con éxito en nuevas áreas de la industria de los medios de comunicación en la República Dominicana. Reconocida por su enfoque en la calidad y la transformación de la comunicación, Brita sigue dejando huella en el ámbito mediático. En 2024, su labor fue reconocida con una nominación en los View Awards 2024, en la categoría de Periódico Digital de Noticias, gracias al impacto de su portal digital Prensa Libre RD. Esta nominación consolida su reputación como una profesional versátil y comprometida con el desarrollo del periodismo digital. Con más de una década de experiencia, Brita inició su trayectoria en 2014 como reportera en el periódico digital de Alan Vargas. Desde entonces, ha ocupado diversos roles, incluyendo su participación en el departamento de archivo de la Cinemateca Dominicana en 2015, y como expositora en las Ferias del Libro. En 2016, realizó su pasantía en TNI; Canal 51, trabajando en el noticiero y en el periódico digital La Jornada de Santo Domingo del Grupo Burgos Multimedia. Más tarde, en 2017, se unió a los equipos de República de la Verdad y República Positiva, bajo la dirección de destacados profesionales como Lorenny Solano y Manaury Jorge Valerio. Tras un período de pausa entre 2017 y 2018 para profundizar en el estudio de Marketing Digital en Google Activate, Brita aplicó estos conocimientos al lanzamiento de su blog, que más adelante formalizó como Prensa Libre RD. En 2021, ingresó a Bajo Techo TV; Canal 36, desempeñándose como presentadora, reportera y coordinadora en distintos programas, como Terraza de Noticias, Ruta Electoral, y La Noche al Día. También formó parte de Pulso Nacional, consolidándose como una figura clave en el periodismo televisivo.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -spot_img

Most Popular

Recent Comments